Prácticas Emergentes


Últimamente me interesa muchísimo la utilización de la nueva tecnología informática e internet en la educación; veo dos ventajas inmensas: por un lado, la versatilidad y las posibilidades de innovar, crear y dinamizar las clases, y por otro porque para los alumnos es un incentivo, un estímulo. Rune Baggetun ofrece un cercamiento a la utilización de las bitácoras y los wikis en el ámbito educativo: “Los estudiantes tienen la propiedad sobre su herramienta y por ello en muchos casos respetan su aprendizaje. Escriben y se expresan siempre que lo desean. No solamente cuando se les dice que lo hagan (por ejemplo, mediante una tarea asignada). En un proyecto reciente en el que participé (Baggetun y otros, 2003), investigamos de qué modo las bitácoras podrían facilitar el aprendizaje y vimos que los estudiantes que preferían trabajar “solos” eran los bloggers más activos. Era obvio, después de todo, que no deseaban trabajar totalmente solos. Desde la perspectiva de una personalización masiva, podríamos decir que una manera de personalizar es ofrecer a los estudiantes una caja de herramientas y dejarles que elijan la que les venga bien. Démosles medios y libertad para involucrarse en un curso. También vimos que, al entregar una bitácora a los estudiantes, se les entregaba una voz, y que la creación de conocimiento era posible.” (La traducción es infame, pero…)  Prácticas emergentes en la Web y nuevas oportunidades educativas.

¿Qué servicios necesitan realmente los emprendedores? ¿Qué están dispuestos y son capaces de pagar?¿Cómo podemos rebajar suficientemente los costes para proporcionar servicios financiablemente viables?¿Cómo podemos alcanzar a altos números de emprendedores?¿Qué tipos de instituciones deberían estar trabajando con SDE y cómo?¿Cuándo son relevantes los subsidios?¿Para qué actividades?¿Cuál es el rol de los proveedores del sector privado?¿Segregan al sector privado los programas financiados por el sector público?¿Cómo sabemos si esta inversión en SDE está creando una diferencia en las vidas de la gente pobre?

En Materia De Comercialización Y Desarrollo De Mercados
La sociedad, la ciencia y la tecnología son van de la mano de acuerdo con la comercialización y desarrollo de mercados ya que se necesita de tecnología de punta para poder crear nuevas ideas que ayuden a sacar adelante los inventos que se tienen pensados pero que por falta de tecnología y de herramientas no se han podido llevar a cabo.
Al igual que se necesita de que la sociedad comprenda que para que el mercado nacional se extienda es necesario que consuman más cosas hechas en el país que las que no lo son, ya que al hacerlo están contribuyendo a que ese producto siga en venta y que ese mercado no vaya a dar en banca rota.

La ciencia también juega un papel muy importante en este gran desarrollo ya que al ser estudiada se sacan nuevas conclusiones que ayudan a poner en prueba aquellos productos que se quieren comercializar.

Por lo tanto es muy importante saber que si se quieres que los mercados nacionales crezcan se necesita que se vendan productos de calidad y que puedan ser comparados con los mejores al igual que la sociedad entienda que si quieren algo de calidad va a ser más costoso que las cosas que traen de otros países y que son menos caras pero tampoco duran ni tienen la misma eficiencia que los de calidad.



Una primera cuestión que caracteriza la educación superior que utiliza aulas virtuales es el desarrollo de una docencia competente. Si bien la efectividad docente es uno de los indicadores clave para una enseñanza de calidad, también es un concepto que está definido desde perspectivas y maneras muy diversas. No hay duda de que, globalmente, la medida de la efectividad de la docencia está en proceso de revisión, pero lo que es evidente es que, en el ámbito de la docencia virtual, esta realidad valorativa todavía se está construyendo.

Las características más relevantes que han puesto en evidencia estos estudios con relación al proceso de aprendizaje en aulas virtuales son:http://www.pekegifs.com/menujuegos.htm

1)      Una organización menos definida del espacio y el tiempo educativos.
2)      Un uso más amplio e intensivo de las TIC.
3)      Una planificación y organización del aprendizaje más guiados en sus aspectos globales.
4)      Unos contenidos de aprendizaje apoyados con mayor base tecnológica.
5)      Una forma telemática de llevar a cabo la interacción social.
6)      Un desarrollo de las actividades de aprendizaje más centrado en el alumnado.